Colecho: ¿dañino o beneficioso?

Por: Yarilís García/ Doula Bebé

Empiezo definiendo el termino de colecho. Algunos al escuchar esta palabra se preguntaran a que me refiero. El colecho no es otra cosa que dormir con tu bebé o cerquita de él o ella. Al hablar sobre el tema con nuestros padres y abuelos y aún con familias contemporáneas con nosotros saldrán los miles de pensamientos, puntos y discusiones acerca del tema. Y es que para muchos el colecho es una práctica dañina para el bebé ya sea porque se engríe, porque luego se va a mal acostumbrar, porque será difícil que duerma solo más adelante, porque crecerán siendo niños inseguros y dependientes de los papás o porque se puede ver afectada la vida sexual de la pareja. Estas son solo algunos de los muchos comentarios que podemos escuchar al hablar sobre el tema.

El colecho no es solo tener al bebé dentro de tu misma cama, también puede ser tenerlo en un moisés o cunita al ladito de la cama de uno. El colecho es una practica ancestral que con la modernización hemos ido perdiendo. Muchas familias llegan a realizar esta practica porque se sienten más seguros teniendo a su hijo en un mismo cuarto, porque de esta manera duermen mejor o porque simple y sencillamente es la única manera en la que bebé duerme bien. Yo misma he vivido muchos de los beneficios del colecho (y la crianza con apego en general). Desde que mi hijo mayor nació durmió en su moisés al ladito de mi cama. Él tan siquiera lloraba de noche… Con tan solo empezar a moverse yo lo cogía y le daba teta y él seguía durmiendo de corridito. Si hubiese estado en otro cuarto definitivamente se hubiese despertado cada vez llorando pues hubiera sido imposible escuchar sus movimientos. Al llegar a los 10 meses ya no cabía en su moisés por lo que decidí llevarlo a su cuna, en «su cuarto» una vez se quedara dormido. Esto no duro ni 3 días. Eran más las veces que me tenía que levantar a darle teta y volverlo a acostar que lo que podíamos dormir. Fue entonces cuando decidimos meterlo a la cama con nosotros y maravillosamente todos dormíamos bien toda la noche. Inclusive ahora a sus 2 1/2 años le pusimos su cunita (sin baranda) al lado de nuestra cama y es ahí donde duerme. Con acceso a mamá y papá inmediatamente si lo necesita.

Lo que nos trae a una nueva pregunta. ¿Hasta cuando se le debe permitir al niño dormir con sus papás? O ¿cuándo estará listo para dormir solo? Esto dependerá de cada niño. Varios estudios estipulan que es entre los 2 a los 7 años que un niño se siente preparado para dormir solo. En promedio es alrededor de los 4 años de edad que un niño da este paso. Al igual que con la lactancia y con muchos otros temas de la crianza de nuestros hijos el colecho se deberá realizar por el tiempo que el bebé/niño y sus padres así lo deseen.

El Dr. Sears dice sobre el colecho lo siguiente:
* Culturas que tradicionalmente practican el colecho, como los asiáticos, disfrutan de la menor incidencia del Síndrome de Muerte de Cuna (SIDS por sus siglas en inglés).
* Los bebés que duermen con sus mamás disfrutan de un estado de sueño que les permite despertarse más fácilmente si su salud está en peligro, como por ejemplo algún problema respiratorio.
* El colecho hace el amamantamiento más fácil, lo cual provee muchos beneficios de salud para mamá y bebé.
* Ocurren más muertes de bebés en cunas que no son seguras que en la cama de los papás.
* Las tragedias que han ocurrido mientras los padres realizan colecho con sus bebés han sido generalmente por estar en camas inseguras o porque alguno de los padres está bajo la influencia de sustancias que hacen que pierdan el sentido de protección sobre el bebé.
* Investigaciones demuestran que los infantes que colechan lloran menos durante la noche en comparación con los infantes que duermen solos que invierten hasta 4 veces más el número de minutos llorando. Estar alarmados y llorando hace que los bebés liberen adrenalina, lo cual puede interferir con el resultado del sueño y le da paso a la ansiedad para dormir por largos periodos.
* Infantes que duermen cerca de sus padres tienen temperaturas más estables, patrones regulares del ritmo del corazón, y menos pausas largas en las respiraciones que aquellos niños que duermen solos. Esto significa que fisiológicamente el bebé duerme más seguro.
* Un estudio largo y reciente concluye que compartir la cama no incrementa el riesgo de SIDS, a menos que la mamá sea fumadora o alcohólica.

Si eres de los que deciden dormir con sus bebés en la misma cama hay una forma de hacer que esta practica sea segura:
* Que los bebés duerman sobre sus espaldas.
* Verificar que no hayan espacios entre el mattress y el cabezal de la cama o los lados de la cama para que la cabeza del bebé no quepa por ningún espacio.
* No permitas que nadie aparte de la mamá duerma cerca del bebé ya que solo las madres tienen un sentido de protección instintivo.
* Que no hayan sábanas ni almohadas cerca del bebé con las que se pueda sofocar.
* No duermas con tu bebé si fumas, estas bajo la influencia del alcohol, drogas o medicamentos que afecten el sueño.

Distintos estudios demuestran que el colecho es saludable para nuestros hijos. Los ayuda a crecer sintiéndose seguros lo cual ayuda a que tengan una independencia saludable. Practicar colecho es lo contrario a lo que normalmente escuchamos. Dormir con nuestros bebés no los hace ser más dependientes de nosotros sino que los ayuda a crecer de manera saludable pues saben que sus papás están para ellos cada momento que ellos lo necesiten. En promedio es entre los 2 a los 7 años de edad que un niño se sentirá seguro para dormir solo. ¿Por cuanto tiempo debemos colechar? Por el tiempo que los padres y el hijo o hija se sientan a gusto.

Referencias:

http://www.askdrsears.com/news/latest-news/dr-sears-addresses-recent-co-sleeping-concerns

http://www.askdrsears.com/topics/sleep-problems/scientific-benefits-co-sleeping

http://www.parenting.com/article/ask-dr-sears-intimacy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s