Entrevista: Relación entre el parto y lactancia

Historias de Parto tiene la misión clara de poner a tu disposición información valiosa sobre el proceso de tu maternidad.  En esta ocasión, entrevistamos a la doctora Parrilla  sobre la relación entre el parto y la lactancia.   Esta entrevista es verdaderamente valiosa y nos alegra mucho poder compartirla contigo.  Agradecemos a la doctora Parrilla por su gran labor y colaboración.

¿Por qué es importante que el bebé se ponga en el pecho de la mamá justo después de nacer? ¿Tiene eso algunos beneficios?

Cuando el bebé nace y se coloca directamente sobre el abdomen y pecho de su madre exhibe unas habilidades interesantes. Está alerta y puede gatear en el abdomen hasta llegar al pecho materno. Las respuestas olfatorias se orientan por el olor del líquido amniótico y el de los pechos de su madre, que son olores parecidos. El primer contacto de su mano o su cabeza con el pecho provoca la liberación por parte de la madre de la hormona oxitocina. Esta es responsable de la bajada de la leche, así como de los sentimientos de amor maternal.  Algunos minutos después, el(la) bebé huele y lame el pezón materno. Finalmente se enlaza al pecho y succiona. El bebé viene preparado para enlazarse en el pecho durante la primera hora después del parto.

La evidencia científica sobre la importancia de dejar al bebé en el regazo de su madre durante la primera hora después del parto es contundente. Algunas de esllas son:

–       Fransson (2005) demostró que el calor del regazo materno le ayuda al bebé a regular su propia temperatura.

–       Kroeger y Smith (2004) – durante la primera hora el(la) bebé está más tranquilo(a), en calma, y mantiene respiraciones y frecuencia cardiaca más estables.

–       Hanson (2004) – ha demostrado que las bacterias de la madre colonizan el tracto intestinal y la piel del bebé, compitiendo así con las bacterias más dañinas de las enfermeras, los médicos y el hospital.

–       Newton, N (1971) – comportamiento maternal y el papel que juega la oxitocina como la hormona de la crianza y del amor.

–       Klaus y Kennel (1993) – las primeras horas son críticas para el establecimiento del apego entre madre y bebé.

–       Edmond (2006) –  los bebés que no comenzaron el amamantamiento hasta > 24 horas tuvieron un riesgo 2.5 veces mayor de morir que aquellos bebés que comenzaron en la primera hora. 22% de las muertes neonatales en las áreas rurales de Ghana se pueden prevenir si los bebés

Los bebés que están contacto piel a piel con su madre por 1 a 2 horas después del parto: tienen más probabilidad de enlazarse al pecho, tienen más probabilidad de que el enlace este correcto, lloran menos, tienen niveles de azúcar en sangre más elevados, mantienen un nivel de temperatura corporal más alto, y van a lactar por más tiempo y exclusivamente..

El paso 4 de la Iniciativa Hospital amigo del Niño (IHAN) reconoce la importancia de la primera hora y establece que se debe “ayudar a la madre a iniciar el amamantamiento en la primera media hora después del parto”. Los materiales revisados de la IHAN indican la necesidad del contacto piel a piel inmediata, así como el apoyo continuo a la madre para que logre el amamantamiento en la primera hora.

 

¿Cómo el parto natural es beneficioso para el proceso de lactancia?

El parto natural permite que el bebé y la mamá estén juntos durante la primera hora y facilita el amamantamiento durante ese período. El evitar intervenciones innecesarias tales como  la inducción, el uso rutinario del monitor electrónico, la episiotomía entre otras disminuye el riesgo de otras intervenciones mayores como la cesárea y facilita la recuperación de la madre.

Los cambios biológicos que acompañan al parto natural  y la lactación preparan   al cerebro para las demandas de la maternidad. Los niveles altos de oxitocina en el cerebro: reducen el estrés, la ansiedad y la depresión además de reducir las  del sistema nervioso simpático al estrés (↑BP, ↑HR, ↑ resistencia vascular). Además, aumentan las respuestas neurales del infante en las áreas asociadas con el procesamiento de la gratificación y la inteligencia social. Los niveles altos de oxitocina en la madre se relacionan a una respuesta neural mayor a su propio infante que cuando se comparan con mujeres que alimentan con fórmula.

Es importante seguir las siguientes recomendaciones para lograr un parto natural y facilitar el inicio de la lactancia:

–       Compañía adecuada que dé apoyo a la madre de parto.

–       Estimular el uso de estrategias no farmacológicas de desdolorización durante el trabajo de parto.

–       Evitar las inducciones o aumentaciones del parto que no tengan una indicación médica verdadera.

–       Permitirse el parto en la posición preferida y escogida por la madre. Nunca en posición de litotomía (acostada boca arriba con las piernas elevadas).

–       Al nacer la criatura no se debe remover la vernix que cubre y protege la piel del bebé.

–       Colocar al bebé, desnudo, sobre el pecho desnudo de su madre, cara a cara, y entonces cubrir a ambos juntos.

–       Permitir que el bebé busque el pecho.

–       La madre deberá poder estimular tocándolo, y puede ayudar a posicionarlo más cerca del pezón, pero no deberá forzarlo al pezón.

–       Esta unión madre/bebé debe durar hasta que ocurra la primera tetada y tanto tiempo como la madre desee después.

–       Las intervenciones rutinarias con el bebé, el pesaje, la toma de medidas antropométricas, y la aplicación de la medida preventiva para la oftalmitis, deben reducirse al mínimo y deben postergarse hasta después del primer amamantamiento.

Para lograr un parto natural es importante encontrar un proveedor de servicios de salud que respete las decisiones de la madre y que mantenga una comunicación abierta y sin coerción.

En caso de cesárea, ¿es posible lactar al bebé desde que nace?
Las madres que han tenido partos quirúrgicos deben también tener a sus bebés piel a piel después del parto. La madre sometida a una cesárea se ha convertido en una paciente quirúrgica con todos sus riesgos y problemas inherentes. En casos de cesáreas de emergencia, no planificadas con anterioridad, se añade el problema del trauma psicológico, el sentido de fracaso, además de las circunstancias particulares que llevaron a la cesárea, su impacto sobre la salud de la madre, la pérdida de sangre, la infección etc. Con buena asistencia y apoyo, sin embargo, la madre de cesárea debiera poder lactar igualmente bien que la madre de parto natural. La fisiología de la lactancia no varía para la madre de cesárea. La anestesia utilizada no debe constituir una barrera para la lactancia temprana (farmacológicamente no lo es). La lactancia puede incluso comenzar desde la misma sala de operaciones, con ayuda a la madre por el personal de sala mientras el obstetra concluye la cirugía. Esta estrategia se ha implantado ya en algunos hospitales de nuestro país. De hecho la Ley 156 establece que las madres pueden estar acompañadas aún en una cesárea. El proceso puede continuar en la habitación, y recomendamos que la madre de cesárea tenga alojamiento en conjunto. Necesitará, naturalmente, ayuda de un familiar mientras su capacidad para ambular esté limitada.

Enfatizamos que ni los analgésicos ni los antibióticos que pueda estar recibiendo la madre deben convertirse en barreras para la lactancia. Las dosis de los analgésicos se pueden programar  para minimizar el posible efecto sedante sobre el bebé. Tan pronto la madre pueda cambiar a analgesia oral, mejor. Con una tasa de cesáreas tan alta en nuestro país (46.7% en 2011), y mientras atendemos este grave problema de salud reproductiva y reducimos esa tasa, nuestras madres con cesárea necesitan todo nuestro apoyo y es importante que amamanten a sus bebés en la primera hora o tan pronto como se sientan capaces.

Sobre la doctora Ana Parrila: 

La doctora Parrilla es  catedrática en la  Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico y Medica especialista en medicina de la lactancia materna. Puedes conocer más sobre su trabajo en www.draparrilla.com,  encontrarla en Facebook  y  seguirla en twitter.

Este trabajo por Ana M. Parrilla-Rodríguez tiene una licencia bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) http://www.draparrilla.com

Un pensamiento en “Entrevista: Relación entre el parto y lactancia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s